Proyectos Académicos Comunitarios UPTAMCA
El
estudio de la fisioterapia radica en la articulación entre el movimiento del
cuerpo humano y su entorno con la finalidad de lograr, según su ciclo vital un
óptimo desempeño. Sus áreas de trabajo son: la promoción, la prevención y la
intervención con el objetivo de mejorar la función y prevenir la discapacidad.
Por lo tanto el profesional de la fisioterapia
debe ser una persona con las competencias necesarias para actuar sobre
cualquier nivel de atención. Debe tener un alto compromiso social, proveyendo
con sus acciones, servicios a las personas con discapacidad o aquellas que
estuvieran en riesgo de adquirirla en el ámbito comunitario, institucional o
asistencial.
En
la formación académica del futuro profesional en fisioterapia es un requisito
sine qua non su vinculación directa con las comunidades de su entorno. Bajo
esta modalidad de aprendizaje el aprendiz pondrá al servicio de la gente sus
destrezas y habilidades de formación. Así nuestras universidades se vincularán
con las comunidades, para generar una articulación que produzca no sólo bienes
y servicios, sino nuevos e innovadores conocimientos.
Considerando
las ideas expresadas en el párrafo anterior, el profesional en fisioterapia,
según el documento rector del Programa Nacional de Formación en Fisioterapia (PNFFT)
aprobado en mayo del 2011, debe desarrollar proyectos académicos que vinculen
su creación intelectual con su formación profesional. Sus prioridades de acción
en el ámbito de la investigación son: (a) promoción de la salud a través del
funcionamiento del cuerpo humano; (b) prevención de la discapacidad; (c) habilitación/rehabilitación;
(d) equiparación de oportunidades; (e) integración y participación social; (f)
vigilancia epidemiológica en fisioterapia, y (g) formulación de modelos de
gestión en salud en los diferentes niveles.
Comentarios
Publicar un comentario