El Proyecto I Programa Sinóptico y Analíticos
La
propuesta de los Programas Nacionales de Formación PNF se realiza en el marco
del texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, que
manifiesta en su artículo 3 como fines esenciales del Estado: “la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, ………. Y establece la educación y el trabajo como los procesos fundamentales
para alcanzar dichos fines”. Así mismo, se sustenta en el derecho a la
Educación Art 102 y a la Salud Art 83,84. Conforme a estos principios y derechos, a las políticas de la educación
superior en Venezuela, a las necesidades del desarrollo integral del país y a
las condiciones de complejidad e incertidumbre que definen el mundo actual y
pautan nuestra dinámica de país, la finalidad fundamental de la organización y
el quehacer académico de las instituciones de educación superior es la
formación integral de los estudiantes, proceso complejo mediante el cual se
contribuye a desarrollar competencias profesionales y, fundamentalmente, a
forjar en los ciudadanos en su condición de estudiantes nuevas actitudes y
competencias intelectuales, nuevas formas de vivir y relacionarse a nivel
social, bajo las dimensiones éticas y estéticas de nuestro devenir existencial.
Por
consiguiente, esta formación humanística y ética se hace cargo de la
complejidad de la condición humana y su diversidad y asume el reto de una
educación reflexiva, crítica, analítica, como un proceso de aprendizaje
continuo, aprender a aprender y desaprender,
de vinculación de teorías y prácticas de diálogo de saberes de todos los
actores que hacen vida en el contexto académico conjuntamente con el entorno
social y transformador de las realidades, que permite dar sentido de lo que
decimos, pensamos y hacemos como sujetos que formamos parte de una sociedad.
El
reto es la calidad desde este enfoque integral, de reflexión en la acción, y de
acción en la reflexión que implica un cambio radical del saber en un horizonte
ético y responsable y, donde la investigación formativa tiene como propósito
hacer participar a los estudiantes en determinados tipos de investigación que
involucren compromisos de participación social, de acción y de comunicación, y
promuevan la articulación de saberes con fines de transformación social.
En la
propuesta curricular de los PNF, el proyecto académico comunitario PAC, se
plantea como eje transversal del diseño curricular que nos permite desarrollar
las redes de conocimiento y lograr la misión del PNF que es un profesional con
fines de transformación social para el desarrollo regional y local donde se
desenvuelve.
De
allí, que se requiere partir de unas bases conceptuales que sustentan dicho
proyecto, las cuales se refieren en lo fundamental a tres dimensiones o ejes
estratégicos:
a. Político-ideológico o socio-político:
Entendiendo lo político como innovación y transformación por parte del sujeto,
de su entorno familiar, comunitario, institucional y social en el marco de la
construcción del socialismo del siglo XXI, que es la propuesta ideológica del
país
b. Científico-técnico: Los
conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para desarrollar el proceso
de investigación comunitaria, eje transversal de formación, de los Programas
Nacionales de Formación.
c. Ético Moral: La
exigencia ética en la investigación comunitaria no es la que impone la
deontología, en tanto lo obligatorio, como código de conducta que regularía la
función del investigador, sino el problematizar y reflexionar de manera crítica
el quehacer y “modo de ser”, es decir, el “ethos” como investigadores, siempre
con compromiso, corresponsabilidad y respeto del derecho del “otro o los otros”
en su dinámica de convivencia ciudadana en el marco comunitario, donde el genuino conocimiento ético no
distingue la teoría (pathos) y la praxis (el ver, el sentir y el hacer).
En el
marco de las bases conceptuales, el ejercicio de la democracia participativa
constituye uno de los aportes fundamentales de la universidad a la formación
ciudadana y al fortalecimiento de la democracia como forma de vida política que
permite la potenciación y desarrollo de las prácticas de investigación,
enseñanza aprendizaje e incorporación social sustentadas en la reflexión
crítica como ejercicio del pensamiento libre, de comprensión frente a las situaciones
sociales, la expansión de permanente espacios de debate, diálogo y de
investigación ética que vinculen el quehacer académico con cuestiones sociales
tales como la exclusión, la sociedad de derechos, la democracia y la
participación ciudadana, la salud pública, la educación, la ecología y el
desarrollo sustentable a nivel territorial
El
propósito de este documento es ofrecer algunos lineamientos generales para la
orientación y capacitación de los equipos de investigación dirigidos a
desarrollar los Proyectos Académicos Comunitarios PAC, diseño de investigación
que se ubican dentro de la concepción participativa, intersectorial e
integradora, como eje transversal de formación de los PNF. Es importante tener
en cuenta que el diseño e implementación de cada proyecto particular presentara
diferencias específicas dependiendo de las condiciones sociales, económicas,
políticas y culturales del sector donde se va a desarrollar la investigación.
PROPOSITO
DEL PROYECTO I
Desarrollar
en el estudiante las competencias básicas y fundamentales para comprender
principios, conceptos y herramientas para el inicio de la planificación,
diseño, conformación y desarrollo del Proyecto Académico Comunitario PAC en el
marco de una estrategia académico-comunitaria basada en la participación
ciudadana estudiantil
PRODUCTO FINAL
Caracterización
o indagación contextualizada de la comunidad
asignada a los equipos de investigación académica-comunitaria, etapa previa
indispensable para iniciar el proceso de diseño y desarrollo del proyecto de
investigación ajustado a la realidad concreta de la comunidad seleccionada.
MODALIDAD EDUCATIVA
A.
EDUCACION
POPULAR
Basada
en el pensamiento de Simón Rodríguez
(28.10.1771/28.02.1854. Perú). Filósofo,
político pedagogo excepcional, maestro del Libertador, de ideas avanzadas,
controversiales, innovadoras del mundo, de la vida, del hombre y la sociedad.
Soñó con una república basada en la igualdad, la tolerancia y la libertad. Y Paulo Freire (19.09.1921/02.05.19979.
Brasil) Abogado, filosofo, que plantea los espacios de reflexión colectiva
para elaborar alternativas dirigidas al desarrollo armónico de la persona, el
cultivo de sus capacidades y un proceso de maduración integral mediante la problematización de su realidad para
fomentar una conciencia crítica, ética y transformadora. Entiende el problematizar; eje central
de su propuesta; como la forma de conocer y de situarse en el mundo, lo que
implica la intervención sobre la realidad y la producción de un sujeto crítico.
Actitud de cuestionamiento, de duda, de no aceptación pasiva del saber que
existe sobre el sujeto. La necesidad de que el conocimiento sea producido dialógicamente
o comunicativamente.
B.
CONSTRUCTIVISMO
SOCIAL
Facilita
el proceso de aprender a ser ciudadanos y servidores públicos éticos, responsables
y comprometidos mediante: a. un proceso
de aprender a aprender (desaprender) que implica una manera de situarse en
el mundo real, con el compromiso de la construcción continua del conocimiento a
partir de sus experiencias vitales y aprendizajes y su aplicación en los
diferentes contextos de vida b. Aprender
haciendo formación integral basada en el diálogo permanente y en el
principio de la acción reflexión transformadora desde la perspectiva del
trabajo y la producción colectiva en el marco del aprendizaje vivencial c. Aprender a convivir, mediante la
integración de ciudadanos, con participación y corresponsabilidad, basada en
derechos y deberes, con identidad y compromiso d. Aprender a ser: responsables, corresponsables, autónomos,
creativos, seguros, tolerantes, emprendedores, abiertos al cambio,
investigadores, solidarios, respetuoso del otro, con disposición al trabajo
colaborativo e. Aprender
a emprender: basado en la investigación e innovación como parte integral de
la formación.
PLAN DE EVALUACION
Proceso
continuo, formativo, crítico, reflexivo y sumativo al término del eje
curricular. Participativo mediante la actuación y construcción colectiva de
conocimientos de los estudiantes conformados en equipos de investigación, que
faciliten la planificación del proyecto de investigación comunitario.
a.
Estrategias
de Evaluación
Coevaluación entre
los participantes del proceso de convivencia de aprendizaje. Heteroevaluación como proceso de
valoración con la participación del docente facilitador del proceso de
aprendizaje y los estudiantes y la Autoevaluación
como proceso de reflexión crítica de los estudiantes con relación a sus logros
y limitaciones para mejorar los resultados alcanzados.
b.
Actividades
de evaluación
Las
planteadas en el Art. 44 del Reglamento de Gestión y Evaluación del PNF con el
fin de facilitar los procesos de aprendizaje requeridos para alcanzar el
producto pautado.
c.
Valoración
del desempeño estudiantil
Es una
valoración cualitativa que permita evidenciar y registrar de manera
descriptiva, información sobre los logros pedagógicos significativos. (Art. 54
al 58 del Reglamento mencionado)
Elaborado
por Prof. Zoraida Ruades Bello
Actualizado
Agosto 2021.
![]() |
Programa Sinóptico y Analíticos |
Comentarios
Publicar un comentario